Viticultura

Viticultura

Desde que tenemos memoria hemos visto vacas en la Albera y el Cap de Creus. Los cambios del mundo contemporáneo han ido haciendo más complicada la trashumancia. Sin embargo, las bestias siguen necesitando cambiar de aires cuando llega el invierno.

Desde hace años, tenemos un acuerdo para que estas vacas del Ripollès pasten en nuestros viñedos del Cap de Creus. Ganan ellas con unos buenos pastos: Xavi, el pastor, nos cuenta que si llueve habrá buena hierba (¡esperamos que sea así y llueva pronto!).

También gana todo el entorno de Mas Marés con un ecosistema enriquecido. Gracias a su presencia ayudamos al mosaico, este paisaje tan mediterráneo que es reflejo de la variedad de ecosistemas y de la biodiversidad. Con las vacas se añade un elemento más para que los distintos ecosistemas que conviven en este espacio creen sinergias entre ellos. Las vacas son importantes porque hacen que haya más espacios abiertos, lo que va muy bien para que vengan otros animales como el cernícalo pequeño que hemos introducido con un proyecto que ya os hemos explicado. También disminuyen la biomasa inflamable y, por tanto, baja el peligro de incendio, aportando más materia orgánica a los suelos, cerrando así un círculo virtuoso. Si subes hacia el monte del Águila o el Pla de Gates ya puedes volver a encontrarte las vacas pastando tranquilamente y tomando sol y viento, y esperamos que pronto lluvia. Explíquenos si las ha podido saludar, ¿las ha visto?

La piedra seca forma parte de nuestro paisaje, una de las razones para reconstruir las paredes de piedra seca. Del 19 al 28 de noviembre tiene lugar la Semana de la Piedra Seca. Más de 100 actividades organizadas en todo el territorio de los Països Catalans para dar a conocer este patrimonio cultural.

pedra seca

Esta semana se celebra la 2a edición de la Semana de la Piedra Seca. Más de 100 actividades que reivindican, actualizan y ponen en el centro estos espacios de arquitectura popular y biodiversidad. Las jornadas, organizadas por diversas entidades de todo el territorio, son un buen punto de partida si deseas conocer más sobre estas construcciones rurales.

La piedra seca es una técnica antigua de separar campos, pero también ganar espacio de cultivo en terrenos irregulares. Además, con los años hemos ido viendo que los viñedos que tenían paredes de piedra seca cerca eran más resilientes y con mayor biodiversidad, ya que los agujeros entre piedras son madrigueras naturales para todo tipo de especies insectívoras y pequeños reptiles, anfibios, aves. En Mas Marés hemos reconstruido más de 3000 m de muros de piedra seca porque forma parte de nuestro paisaje y patrimonio, pero sobre todo porque son refugio de un ecosistema rico y poderoso.

Participa en la Semana de la Piedra Seca, hay más de 40 salidas programadas, más de 20 formaciones y más de 30 actos de divulgación en los Països Catalans. También puedes venir a conocer nuestros viñedos siempre que lo desees y saber de primera mano por qué reconstruimos las paredes de piedra seca.

Tiene la agenda de actividades y el mapa de localizaciones en la web de la Semana de la Piedra Seca. ¡No faltes!

La Vella es nuestra cariñena blanca de viñas viejas, plantadas en 1919. Este vino es la culminación de un proceso de observación, investigación y estudio sobre las variedades locales del Empordà.

Ya hace un tiempo, con Dylan Grigg estuvimos clasificando todos los viñedos que teníamos, las analizamos, hicimos redescubrir variedades olvidadas y decidimos que no podíamos dejarlas sin nombre nunca más. De este estudio exhaustivo salió la biblioteca de variedades, y de ahí nuestra idea de hacer vinos que las recuperaran, como esta cariñena blanca.

La Vella es un homenaje a los viticultores y viticultores que han trabajado estas cepas durante mucho tiempo, a pesar del bajo rendimiento, aunque la tendencia durante muchos años fuera arrancar y poner variedades que dieran más cantidad de uva. Viticultores como el Ángel Poch, que con perseverancia y amor por la tierra han hecho posible que hoy La Vella sea una realidad.

¡Gracias a todos ellos por haber trabajado tantos años la tierra con amor!

Ya podeís comprar La Vella en nuestra tienda online.

Àngel Poch La Vella cariñena blanca
Àngel Poch, propietario y viticultor de los viñedos de cariñena blanca, La Vella.

Hemos empezado un pie de cuba en la viña más cerca de la orilla del mar, de Mas Marés. Este jugo fermentado es lo que pondremos en la cuba donde irán las uvas de esta viña. La idea es reproducir las levaduras ya presentes en la piel de la uva para que sean estas y no otras las que fermenten el mosto.

Si queremos hacer un vino en el que tanto las uvas como las levaduras sean sólo de una viña determinada la única manera es hacer el cultivo en la viña. Si no lo hacemos así, es posible que las levaduras que aparezcan no sean sólo las de la uva, sino también las que están presentes en la bodega. Es una especie de “masa madre” del vino, tal ycomo hacemos con el pan. Este pie de cuba ayudará que ya haya una población activa de levaduras que se imponga durante la fermentación. Haciendo crecer este cultivo facilitamos que la fermentación vaya bien. Se trata de una técnica muy efectiva en volúmenes de vino pequeños que ya hemos aplicado en otras ocasiones.

Desgranamos las uvas. Elegimos las que son enteras y bonitas y no tienen ninguna fisura o se están volviendo pasas. Las aplastamos hasta que ya no quede ninguna esfera y salga todo el jugo. Las ponemas con todo el jugo que han sacado en un bote que dejamos mal cerrado para que pueda salir el carbónico cuando comience la fermentación.

Nos gustaría poder hacerlo en Pardells, en Rabós, también 😉 Os lo explicaremos.

En plena vendimia observamos las viñas. Han llegado hasta aquí, con todas sus fuerzas, a pesar de la sequía, a pesar del viento, a pesar del riesgo de incendio impertérrito de este verano. Nos sentimos muy agradecidas de poderlas trabajar y cosechar sus frutos y también de poderlas cuidar.

Las cubiertas vegetales están amarillas, el color de la paja domina, si no fuera por las hojas y, abajo, la uva que ahora cosechamos, diríamos que la tierra así no puede dar frutos. Las plantas nos enseñan la adaptación lenta hacia condiciones climáticas que cambian, la resiliencia es su manera de vivir más auténtica. Nuestra obsesión es ponerles fácil su futuro, creando espacios para que el agua no se lleve los suelos, rehaciendo los muros de piedra seca, utilizando el riego de goteo muy ocasionalmente.

Continuamos la vendimia ????

Para determinar cuál es el grado de maduración óptimo de las uvas, hacemos controles periódicos en los viñedos. Cada día, unos cuantos granos para probar, observar, analizar.

Hoy hemos hecho controles de cata y madurez de los viñedos de garnacha blanca, en Vilajuïga, de los primeros que maduran y vendimiamos. Vamos repitiendo controles escalonadamente para ir viendo pequeñas variaciones y encontrar el momento óptimo. En este caso las semillas aún no son leñosas, es decir, están verdes. Además, un ligero sabor ácido nos indica que aún falta un poco para que podamos empezar, pero ya estamos cerca. Después de recoger las muestras prensamos los granos, y probamos el mosto. Aquí tendremos más datos sobre la acidez, el azúcar, el gusto. Por si fuera poco, finalmente también analizamos ese mosto. Los datos científicos normalmente acaban corroborando las conclusiones a las que ya habíamos llegado probando, pero nos va bien para hilar fino.

Después de las catas de hoy, todo nos indica que la vendimia está muy cerca. Llegados a este punto, después de todos los esfuerzos y alegrías que nos da la viña, empezar a recoger nos apetece mucho 🙂

El envero debe ser rápido y uniforme. Pasar del color con el que todas las bayas nacen, el verde, a todas las tonalidades de la uva que conocemos es un proceso madurativo clave para la uva. En nuestros viñedos a menudo vemos la evolución lógica teniendo en cuenta altitud y latitud, son pocos metros de diferencia, y las variaciones son sutiles, pero las encontramos y cada año nos sorprenden.

Así, nos hemos entretenido mirar para describiros, en este post, todas las variaciones entre los diferentes terruños, en este cambio efímero de estos días. Los primeros de cambiar de color son los del llano, garnacha blanca y tinta, macabeos y otras uvas que utilizamos para los vinos más jóvenes. Son el origen de la bodega, donde comenzamos y a partir de donde hemos ido aprendiendo lo que sabemos.

Después tenemos los viñedos de montaña de Vilajuïga, enclave granítico, terraprim agreste lleno de plantas aromáticas. Se plantaron entre 1998 y 2002, y buena parte de ellos fueron el proyecto de final de carrera de Anna. Comenzamos a ascender de nuevo a la montaña para reencontrar los terroirs empordaneses auténticos. Son 25 hectáreas completamente ecológicas, de variedades tintas, donde predominan las mediterráneas. Fue también nuestra primera experiencia a la hora de rehacer terrazas, tan importantes para evitar la erosión en nuestro clima de lluvias torrenciales.

Más tarde, le toca el turno a Rabós, viñedos muy viejos, de entre 30 y más de cien años de variedades como cariñenas, garnacha tinta, blanca y roja. Viñas viejas y sabias, plantadas siempre sobre pizarras. Se trata de rendimientos muy bajos, que dan complejidad y potencia. Buscábamos viñedos que nos enseñaran quiénes somos, quiénes éramos, y encontramos estas joyas.

La última finca que envera es la de Mas Marés, viñedos junto al mar, en el Cap de Creus. Son garnachas, picapoll y monastrell ecológicos en un proyecto agroforestal que tiene como objetivo recuperar el mosaico mediterráneo combinando las viñas con alcornoques, pastos y estepas. Aquí encontramos granitos, tramontana y viento de mar, la suma ideal para hacer vinos bien mediterráneos: complejos, intensos y delicados.

Dicen que en la variedad está la riqueza y nosotros añadimos que también el aprendizaje!

Los suelos son uno de los elemento más preciados de una viña, quizás el más importante. La tierra y su riqueza son imprescindibles para tener unas viñas felices que produzcan buenos frutos. Pero no sólo eso. También es en los suelos donde todo comienza, donde se asientan las raíces. Si tenemos unos suelos bien estructurados tendremos más microorganismos y más macrobiota y por tanto más vida. Unos suelos con vida nos ayudarán a hacer un vino mejor. Las cubiertas vegetales o la reconstrucción de los muros de piedra seca son dos de las medidas activas que hemos tomado para este fin. Hoy Día mundial de la conservación de los suelos recordamos que cuidar los suelos nos da muchos beneficios en viticultura, pero sobre todo, son la primera piedra para que la tierra dentro de veinte, treinta, cuarenta años, esté más estructurada, necesite menos agua y nuestro trabajo con ella sea más armónico. En nuestro paisaje mediterráneo, con lluvias torrenciales y sequías intensas, hacer una buena gestión de los suelos es fundamental para que en el futuro la agricultura sea no ya sostenible, sino creadora de riqueza. Desde hace un tiempo son partícipes del proyecto europeo MIDMACC para estudiar los efectos del cambio climático en la viña y cómo podemos adaptarnos a ellos, los resultados esperamos que sean reveladores. Os mantendremos informados!

Desde que sabemos que el cambio climático es casi irreversible y que de hecho el mundo se encuentra en una emergencia climática cuyo alcance todavía no somos del todo conscientes, no dejamos de preguntarnos qué podemos hacer para adaptarnos o amortiguar-lo.

El proyecto de investigación MIDMACC, del programa europeo Europa Life, ya hace más de un año que trabaja en nuestros viñedos para encontrar respuestas a una pregunta que nos hacemos a menudo: estamos haciendo todo lo que podemos para amortiguar el cambio climático? Los viñedos de media montaña, como las que tenemos en Mas Marés, pueden ser una buena herramienta para evitar la erosión y por tanto influir en las consecuencias del cambio climático. Los investigadores han colocado unas pequeñas máquinas en los viñedos para saber cómo se mueve el agua en nuestros viñedos, porque esto nos da pistas sobre la erosión de los suelos. Estos datos nos ayudarán a determinar cuáles son las diferencias, a nivel ambiental, entre trabajar en vaso o en espaldera, por ejemplo.

Recoger datos es una manera muy sutil de abrir una ventana al futuro. Esperamos poder ir explicándoos todos sus frutos.

Cuando la primavera estalla, es un buen momento para reinjerte y ya hacía unos meses que teníamos unos injertos que habíamos conseguido. La historia viene de lejos, de un viñedo de ensueño, porque año tras año el vino que sale es bueno, muy bueno; porque el viñedo lo hemos visitado muchas veces y es precioso. Hacía mucho que estábamos enamorados y finalmente nos decidimos: le pedimos madera al viticultor para reproducirla. Ahora podremos tener un trocito en casa. No podemos estar más felices.

Las cepas que hemos reinjertado eran de merlot, de los viñedos que están más cerca de la bodega. Añadiendo estas variedades locales de viñas viejas creábamos una cepa frankenstein, como diría Miguel Hudin, pero para nosotros son margaritas junto al lago Lemán. Tener viñedos reinjertados con variedades locales se ha convertido en uno de nuestros objetivos principales para conseguir reducir el impacto medioambiental de nuestro trabajo. Desde hace un tiempo que observamos el comportamiento de las plantas ante el cambio climático y hemos constatado que aquellas que mejor se adaptan son las de variedades locales.

Sabemos que estos trabajos de hoy verán el fruto de aquí bastante tiempo. No será hasta dentro de unos años que esta viña nos dará madera para reproducir más viña, y también tendremos que esperar un tiempo para poder hacer vino. Un largo recorrido para conseguir una viticultura sostenible, con cepas que necesitan menos agua y más resistentes a las condiciones climáticas de la zona. Un camino que es un homenaje también al legado de los viticultores y viticultoras que nos han precedido: este encuentro, la viña que nos enamoró hace un tiempo, la madera que nos ha ofrecido el buen viticultor que la ha cuidado tanto tiempo. En conjunto, un regalo para el futuro de nuestro paisaje y de la tradición vitivinícola del Empordà.

1 2 3